lunes, 20 de junio de 2011

Hermann Hesse - Soren Kierkegaard




Kierkegaard es uno de esos escritores que irritan a menudo a sus lectores, y estos autores son fecundos a su manera. No se les ama, con nadie se es tan crítico como con ellos. Pero siempre se les vuelve a leer con irritación, y reconociendo que este ser desagradable escribe sobre cosas que a uno le afectan terriblemente. ¡Qué vanidoso, qué nervioso, qué desconfiado, qué miedoso es este Kierkegaard, que decía que «estaba tan vuelto sobre sí mismo como un pronombre reflexivo»! Pero es inútil, sus problemas son los nuestros, aunque su camino no tenga por qué ser el nuestro. No, preferimos no tomar ese camino, no queremos adorar el último fruto de esa vida amarga y miserable, la más árida, seca y, en el fondo, despiadada versión del cristianismo con la que terminó Kierkegaard. Pero sobre el largo, arduo y estéril camino ¡cuánto espíritu ha derrochado este melancólico, cómo brilla la energía y el afán de lucha de su alma combativa eternamente dispuesta, y con qué brillantez conduce sus armas, con qué brillantez e ingenio, y con qué profundo e irónico presentimiento de la inutilidad de todas las luchas! Kierkegaard y su mejor intérprete y paladín alemán, Christof Schrempf, pertenecen a esos espíritus inagotablemente fructíferos para nuestra juventud.

(1919)


El concepto del elegido

Cuantas veces me ha asombrado durante la guerra el silencio de los cristianos. El Papa exhortaba amablemente desde su segura lejanía, pero las iglesias nacionales respaldaban afanosamente la guerra, no exhortaban, no advertían, no se avergonzaban, y en la criminal literatura bélica ocupan un amplio espacio los consejeros consistoriales y los curas. Posteriormente descubrí no obstante, a un cristiano que sí había opuesto resistencia. Se trata de Theodor Haecker en su apasionado epílogo a esta edición de algunos escritos de Kierkegaard. En él, un espíritu radical que sufre hasta el paroxismo bajo la increíble locura de la época, da en el año 1917 un testimonio, formula una acusación y crítica de nuestro Estado, de nuestra cultura, de nuestro espíritu, tomando a Kierkegaard como punto de partida. Una acusación llena de fuerza, despiadada como sólo es posible al hombre religioso y consecuente. No sabía yo que había aún cristianos; en las declaraciones de los profesores y clérigos sobre la guerra había leído el reconocimiento cansado de que existen cristianos de nombre, pero pocos creyentes, pocos incondicionales. Aquí tenemos a uno y su escrito, a pesar de algunos rencores y nerviosismos, resulta liberador y profético. Le deseo muchos lectores especialmente jóvenes. Y no sólo al epílogo de Haecker, sino a todo el libro que reúne tres escritos esenciales de Kierkegaard, entre ellos el muy actual. «¿Debe dejarse matar una persona por la verdad?» Yo no quisiera convertir a Kierkegaard o a Haeckel en líderes de nuestra juventud, yo estoy en otro terreno y no me parece importante saber qué fe tiene un hombre, sino saber que tiene una fe, que conoce la pasión del espíritu, que está dispuesto a defender su fe, su conciencia frente a todo el mundo, frente a la mayoría y la autoridad, y sobre todo esto este bello, grave y nada fácil libro dice cosas fundamentales. Tiene fe, tiene conciencia, tiene pasión profunda —llamas que parecen apagadas en nuestro mundo gris y tibio.

(1919)


Escritos sobre literatura
Traducción de Genoveva y Anton Dieterich
Alianza

No hay comentarios: